Bienvenido eres el visitante:

martes, 5 de mayo de 2015

Flan de Queso

Los flanes son uno de los postres preferidos por todo el mundo, ya sean de huevo, vainilla, algún tipo de fruta o también queso. Están estupendos en todas sus variantes.
  Esta receta, un delicioso flan de queso, espero que sea del agrado de tod@s vosotr@.
Para hacerlo debéis de buscar un queso cremoso tipo el de untar o bien un requesón ligero para que la textura sea suave, pero con bastante sabor al queso crema y menos a huevo como es en el caso del tradicional de huevo. También podéis sustituir parte del requesón o queso por un yogur y os quedara un poco más suave.



Ingredientes:


  • ½ litro de leche entera
  •  6 huevos
  •  400 g de queso crema natural
  •  225 g de azúcar

Para el caramelo:

  • 150 g de azúcar
  • Zumo de un limón

Elaboración:

Empezaremos preparando el caramelo, para ello en un cazo echamos el azúcar y el zumo y calentamos a fuego medio hasta formar un caramelo dorado, bañando seguidamente el fondo y los laterales del molde o moldes individuales. Reservamos.
Precalentamos el horno a 190 grados.
En un bol grande batimos los huevos con el queso crema, le pasamos la batidora para integrar bien los ingredientes, le añadimos la leche y el azúcar, colamos todo y rellenamos la o las flaneras.
Ponemos en una fuente de horno con agua y colocamos el molde al baño maría, horneamos a 180 grados durante unos 40 a cincuenta minutos si son flaneras individuales o una hora si es una grande o hasta que veamos la mezcla cuajada. Retiramos del baño maría y dejamos enfriar en la nevera hasta el día siguiente para que coja cuerpo.
Para sacar los flanes de los moldes, pasamos un cuchillo de hoja fina entre el flan y el molde y volcamos en un plato.



El flan de queso es delicioso acompañado de algún coulis de frutas o acompañado de algunas frutas rojas ácidas como pueden ser las grosellas o frutos rojos  del bosque.  

martes, 11 de noviembre de 2014

Pechugas de pollo en salsa de champiñones

¿Quien no esta cansad@ de hacer y comer  las pechugas de pollo y que estén duras o resecas?. Para que esto no ocurra y queden jugositas lo mejor es hacerlas salseadas. Esta es una receta muy sencilla, además los champiñones le aportan un sabor exquisito. 
Probar a hacerla y veréis como os encanta. 

Ingredientes:

4 pechugas de pollo medianas o 2 grandes
250 g de champiñones
½ cebolla
½ vaso de vino blanco
Aceite de oliva
1 cucharada sopera de harina
Sal, pimienta
1 vaso de caldo de pollo

Elaboración:

Filetear las pechugas y salpimentar y freír, ligeramente doradas en aceite de oliva y reservar. Picar la cebolla bien pequeñita y limpiar y laminar los champiñones. Freír en una sartén grande o cazuela la cebolla con unas dos cucharadas del aceite de freír las pechugas y cuando empiece a tomar color añadir los champiñones y saltear durante unos dos o tres minutos a fuego medio tirando a fuerte. A continuación agregar la harina y remover sin parar hasta que se disuelva totalmente. Incorporar el vino y dejar reducir unos minutos y a continuación añadir el caldo y las pechugas reservadas. Dejar cocer a fuego lento unos diez minutos.

Emplatar y servir. (Podéis añadir un poco de perejil picado espolvoreado por encima) 

lunes, 22 de septiembre de 2014

EMPANADA GALLEGA DE ATÚN

 Hace unos días haciendo la compra en el Mercadona cercano a casa ví unas empanadas individuales que me llamaron la atención y eso me dio la idea para elaborar una estupenda empanada gallega clásica de atún y pimientos basada en la receta que siempre he preparado en casa.
El secreto de la empanada gallega casera no tiene ningún misterio, una masa fina, unos buenos ingredientes en el relleno, y el éxito está asegurado. Eso si, un buen amasado es la base fundamental para ello y dejar subir bien la masa.



Ingredientes para una empanada de 20 a 25 centímetros de diámetro

Ingredientes para la masa:
400 g de harina de fuerza + 40 g para espolvorear
 140 g de aceite de hacer el sofrito
 25 g de agua a temperatura ambiente
 25 g de vino blanco
1 sobre de levadura o 15 g de la de panadero
1 huevo y un pellizco de sal.

Ingredientes para el relleno:

150 ml de aceite de oliva
 ½ cebolla, ½  pimiento rojo, ½  pimiento verde
 200 g de atún o bonito en conserva
150 g de salsa casera de tomate o en su defecto 150 g de tomate frito
1 huevo batido.

 Comenzaremos haciendo el sofrito, picando la cebolla en juliana y los pimientos en trozos menudos. En una sartén un poco onda ponemos el aceite y cuando esté caliente echamos las hortalizas dejándolas pochar durante 15 o 20 minutos a fuego medio con cuidado de que no se tuesten, deben de quedar transparentes y blandas. Escurrimos el aceite del sofrito a un recipiente, dejándolo enfriar. Lo usaremos para elaborar la masa después.
 Añadimos el tomate, y lo dejamos cocinar unos tres o cuatro minutos. Añadimos el atún bien escurrido de su aceite y reservamos hasta que se enfríe.

 Para hacer la masa en un bol añadimos la harina, la levadura y la sal. A continuación el huevo y el aceite del sofrito frío así como el agua y el vino. Mezclamos con una espátula o cuchara de madera hasta juntar los ingredientes para que se vaya formando una masa, a la que rectificaremos de agua si lo vemos necesario. Volcamos a una encimera enharinada ligeramente, e iremos amasando con las manos, hacer este proceso de amasado durante diez o quince minutos hasta lograr una masa con la textura aproximada a la masa de pizza o pan. Formar una bola y colocarla en un bol enharinado y tapada con un paño en un lugar templado durante una hora, hasta que doble aproximadamente su volumen. (Precalentamos el horno a 180 grados con calor arriba y abajo).


Una vez pasado el tiempo volverla a amasar ligeramente apretando con los nudillos para desgasificar. Dividiremos la masa en dos partes una un poquito mayor que la otra, les volvemos a dar forma de bola y las dejamos reposar cinco minutos para que pierdan la fuerza y las estiraremos en dos círculos. Colocamos la mayor de las partes encima de una bandeja de horno con papel sulfurizado o en un molde de silicona.





Repartimos el relleno por esta base, tapamos con la otra parte y sellamos los bordes haciendo una especie de doblez, que podemos aplastar con un tenedor para que quede más segura o tapamos poniendo tiras de masa y así evitar que se abra al cocer. Con un tenedor pinchamos varias veces por toda la superficie para que salga el vapor cuando cueza o pellizcamos en el centro haciendo una cruz con la punta de unas tijeras (Yo prefiero pinchar con el tenedor) y le pintamos la superficie con huevo batido. Horneamos durante 35 a 40 minutos o hasta que la veamos dorada.








La empanada gallega por lo general se debe de consumir en el mismo día de su preparación. Y se puede comer tanto caliente como a temperatura ambiente. Aunque os aseguro que si guardáis la que os sobre en la nevera y la coméis al día siguiente también esta riquísima.
Probar a añadirle al relleno unos champiñones laminados o algún tipo de seta (como rovellons). Os aseguro que el resultado sera espectacular.

martes, 2 de septiembre de 2014

Masa quebrada o brisa

La masa quebrada o masa brisa, es una masa grasa quebradiza que hay que trabajar muy poco para que no se convierta en una masa elástica. Se utiliza para la elaboración de tartas o tartaletas saladas y dulces, aunque también se utiliza para hacer galletas. Se elabora con harina de repostería , mantequilla fría, huevo o agua bien fría y dependiendo de su uso, salado o dulce, sal o azúcar.
Es una masa muy sencilla de hacer.
Recordad que la receta es para una masa quebrada salada para quiche, pero si queréis una dulce, por ejemplo, para una tarta de manzana, lo único que tendréis que hacer es añadirle un poco de azúcar (mejor glas).

Ingredientes:

250 g de harina floja o repostería
125 g de mantequilla fría cortada a dados
60 ml de agua bien fría
Una pizca de sal

Elaboración:

 En un bol ponemos la harina tamizada junto con la mantequilla fría y mezclamos con los dedos hasta conseguir una textura tipo galleta desmenuzada.  Con esta acción, lo que intentamos conseguir, es que la mantequilla atrape al gluten de la harina y lo aísle de los ingredientes húmedos.  El gluten en contacto con ingredientes líquidos aporta elasticidad a la masa y justamente por eso intentamos impermeabilizarlo con la mantequilla, para que nuestra masa adquiera un punto crujiente.
Una vez tengamos la harina mezclada con la mantequilla, añadimos el resto de ingredientes, el agua y una pizca de sal. Continuamos trabajando la masa con los dedos, pero evitaremos trabajarla demasiado, justo que quede todo ligado y podamos hacer una bola con ella.
Dejamos la bola en el mismo bol y la tapamos con papel film. Dejamos reposar en la nevera durante una hora aproximadamente. 
Transcurrido el tiempo de reposo, colocamos nuestra masa en una superficie ligeramente enharinada, la aplanamos con la mano y seguidamente pasamos el rodillo dándole la forma del molde que vayamos a usar.
Para pasar la masa estirada al molde, lo mejor es ayudarse del mismo rodillo. Medio enrollamos la masa en este y la trasladamos al molde, la desenrollamos del rodillo y la dejamos caer sobre el molde. Ajustamos la masa a las paredes del molde, para ello cogemos un trocito de masa sobrante y vamos apretando con suavidad la masa para que se ajuste bien.
Retiraremos el exceso de masa pasando el rodillo por encima del molde y pincharemos su superficie con un tenedor.


Sólo nos quedara cocerla en el horno y para ello colocaremos sobre la masa papel de horno o de aluminio, algún tipo de legumbre seca que tengáis por casa, yo normalmente uso garbanzos.
El tiempo de cocción depende de si se va a volver a meter en el horno o no. Si lo que vayáis a elaborar requiere una cocción posterior no dejéis que se dore, con 10 minutos de horno, a 180º es suficiente, en caso contrario, retirar del horno cuando esté dorada.



Ya veis lo sencillo que es hacer esta masa y la verdad es que hay mucha diferencia de sabor con respecto a la que venden en los supermercados. 
Si no disponéis de tiempo podéis estirarla sin dejar que repose, yo lo hago cuando no tengo mucho tiempo. Tenéis que mezclar todos los ingredientes a la vez, estirarla directamente sin reposo y hornear.

martes, 12 de agosto de 2014

Xató (Xatónada)

El xató es un plato típico de la zona del Penedés y Garraf (Cataluña. En las provincias de Barcelona y Tarragona). No es más que una ensalada de escarola, bacalao, anchoas, atún y olivas arbequinas, aliñada con una salsa tipo romesco que puede ser la misma que se usa para los calçots "SALVITXADA" hecha a base de tomates maduros y ajos asados, ñoras, almendras y avellanas.
La xatonada es toda fiesta o celebración cuyo menú gire entorno a este plato.


Su “paternidad” se la disputan varias poblaciones de la zona: Sitges, Vilafranca del Penedès, Vilanova i la Geltrú y el Vendrell. Lo cierto es que sus orígenes se remontan a las fiestas que se organizaban por la zona al llegar el vino nuevo, al abrir por primera vez las botas poniéndoles grifos: “aixetonar” en catalán. 






INGREDIENTES:

  • 1 escarola lavada y troceada
  • 60 gramos de bacalao desalado y desmenuzado (Esquixat)
  • 60 gramos de atún en aceite
  • 4 anchoas limpias y en filetes
  • 60 gr. de aceitunas de negras o mejor arbequinas


SALSA ROMESCO:

  • 3 ó 4 tomates bien maduros
  • 1 cabeza de ajos
  • 100 gr. de almendras tostadas
  • 50 de avellanas tostadas
  • 2 ñoras
  • 1 rebanada pequeña de pan tostado o frito
  • 200 cc. de aceite de oliva virgen extra
  • 100 cc. de vinagre de vino blanco


Antes que nada hay que poner en remojo el bacalao para desalarlo o haberlo comprarlo ya listo para consumir en su tienda de confianza.

Asaremos los tomates y los ajos, pelaremos las almendras y las avellanas, pondremos las ñoras rehidratadas y el resto de ingredientes en un recipiente y lo batiremos finamente con el turmix o batidora (o también podemos hacerlo a mano en un mortero, si disponéis de tiempo para ello). Una vez este la salsa lista, debemos dejarla enfriar.
A la hora de emplatar, colocaremos la escarola en la fuente o platos individuales y le añadiremos el resto de ingredientes y por ultimo añadiremos el romesco.
Si queréis hacerlo como suele hacerse en las xatónadas, mezclar la salsa con la escarola y a continuación montar el plato con el resto de ingredientes por encima y dejar reposar una o dos horas en la nevera antes de servir.

lunes, 10 de marzo de 2014

Migas caseras de pan

Este es uno de esos platos que cada cual elabora a su manera. En cada región de España es típico hacerlas de una forma u otra, pero hay algo que si es igual en todas partes, en todos los que las hacen y en todos las que las comen, y es que las migas se comparten, se comen con los amigos, con la familia, etc… En resumen, las migas de pan son un plato para comer y disfrutar en compañía.
Las migas de pan se comen con cuchara y se acompañan con pimiento frito, con un tomate picado, uvas, melón, rábanos, etc…
Y para beber, lo suyo sería un vino tinto.
Una vez hechas se coloca la sartén en el centro de la mesa, y todos los comensales armados de cuchara alrededor de ella y…”cucharada viene y cucharada va” y trago de vino del porrón o bota y vuelta a las migas. Jeje…




Ingredientes para 4 comensales.

1 hogaza de pan duro (100 a 150 gr. por persona)
 2 cabezas de ajos
200 gr. panceta de cerdo
 200 gr. de chorizo
Aceite de oliva virgen extra
1 cucharada de pimentón dulce (opcional)
agua y sal.

Para las migas, será un pan duro, del día anterior y a ser posible pan blanco (tipo pan de pagés o de pueblo) . En muchas panaderías venden pan pre-cortado para migas que nos sirve para este receta. Si no lo encontráis comprar un pan bueno y cortarlo vosotros. Cada zona tiene una costumbre y se corta más o menos pequeño. Podéis cortarlo en trocitos de medio centímetro aproximadamente. Con la preparación quedará un poco más pequeño.
La noche de antes, tenemos que poner en remojo el pan. Preparamos en un recipiente hondo o vol el pan y lo remojamos con 1/2 vaso de agua. El objetivo es dar humedad al pan para obtener unas migas jugosas y debemos evitar que quede como si lo mojásemos en un caldo. Salpicaremos el agua con las manos sobre el pan y removeremos. Cuando la tacto lo notemos húmedo estará bien. Si queda demasiado húmedo, tardará un poco más en hacerse el plato y es posible que no consigamos unas migas muy buenas. Un vaso de mezcla para un kilogramo de pan debería servir. Lo taparemos con un paño de cocina y reservaremos hasta la hora de elaborarlas.

Freiremos en la sartén o cazuela donde vayamos a hacerlas, una cabeza de ajos, separados los dientes, en bastante aceite. Los freímos con su piel o pelados (como deseéis). Una vez fritos los retiramos.
Posteriormente freímos la panceta y el chorizo. Retiramos del aceite.
En ese aceite pondremos el pan. Las migas las preparamos a fuego lento para evitar que se agarren al fondo de la sarten o cazuela donde las cocinemos. Removeremos constantemente hasta que las empecemos a notar sueltas. La humedad de la noche ha hecho que se peguen unas a otras.
Incorporamos los ajos y removemos bien.
Y finalmente incorporamos la panceta y el chorizo.
No dejamos de remover nunca para que el pan se seque por igual. Una vez que notemos el pan frito y suelto, pero aún jugoso las migas estarán preparadas. Habrá tomado un color anaranjado del chorizo y el pimentón si lo habéis añadido (recordad que esto es opcional).
Ya veis que este plato se compone solo de pan y lo que queráis añadirle aparte de los ajos (carne magra de cerdo, chorizo, panceta, tocino, beicón, morcillas, butifarra etc…).


Espero que os guste y que disfrutéis de estas estupendas “MIGAS”.
Una gran mayoría de gente las comen con uvas o melón.
También se suelen comer con sardinas o boquerones fritos é incluso con bacalao remojado y desmigado...

domingo, 27 de octubre de 2013

Panellets



Este es uno de los postres típicos catalanes de otoño. Para ser exactos de la noche de la castañada española o de halloween americano (31 de octubre). Esta noche suele comerse las castañas asadas, boniatos, postres de mazapán y como no los "Panellets". Y para beber suele tomarse vino moscatel, mistela o jerez dulce (aunque hay quien prefiere el cava).

La receta la publiqué anteriormente en el 2008 en mi antiguo blog "La cocina de Manel". Ahora lo recupero para tod@s vosotr@s. Espero que os guste.




Ingredientes:

  • 250 g de almendra cruda molida
  • 250 g de azúcar
  • 150 g de patata o boniato
  • piel de 1\2 limón rallada
  • margarina,
  • harina o maicena
  • 1 huevo
  • 100 g de granillo de almendra cruda
  • 100 g de piñones
  • 100 g de coco rallado


Elaboración: 

Cocer la patata con piel hasta que este tierna, pelar y chafar en caliente hasta obtener un puré. Cuando se halla enfriado mezclar con el azúcar la almendra molida y la ralladura de limón procurando no amasar demasiado para que no resulte demasiado tierna esta mezcla. Dividirla en tres partes y formar los panellets. Batir la clara del huevo y reservar la yema.

Piñones:

Con una de las partes de la masa hacer bolitas pequeñas, pasar por la clara batida y rebozar con los piñones. Poner en una bandeja de horno previamente untada con margarina y pintar las bolitas con la yema del huevo.(Para que no se nos enganche la masa en los dedos untar las manos en la harina o maicena)

Almendra:

Con otra de las partes hacer bolitas lo mismo que con la de piñones y luego darles forma de bastoncitos (como una croqueta un poco aplastada) rebozarlas con la almendra, poner en la bandeja y pintar con la yema.

Coco:

Con la ultima parte mezclar el coco (misma cantidad de las dos cosas, "no en peso" en volumen, por ejemplo: una cucharada de masa por una de coco rallado), formar pirámides y pintar solo la punta.
Hornear entre 225 a 250 grados durante unos 10 a 12 minutos.
También se pueden hacer de otros sabores mezclando parte de la masa con una cucharadita de chocolate en polvo o de café soluble o algún aroma de frutas.

                   

Un truco para que se adhieran los piñones y almendra a la masa es añadirles a estos un poco de yema de huevo batida, remover y dejar unos dos o tres minutos antes de rebozarlos. De este modo se pegan más rápido y no tenéis que andar colocando los trocitos de almendra o piñones de uno en uno.

martes, 15 de octubre de 2013

Arroz con caracoles

Este es un plato que siempre me ha encantado, al igual que la paella de conejo con caracoles. La diferencia está en que aquí utilizamos chorizo y tocino ibérico en lugar de conejo, pero la elaboración del plato es casi la misma.



Ingredientes para cuatro personas:

400 gm de arroz bomba
2 pimientos verdes
1 cebolla
3 dientes de ajo
8 o 10 hojas de perejil
3 tomates maduros
400 gm de caracoles
50 gm de chorizo
50 gm de tocino ibérico
1 cucharada de pimentón dulce
1 hoja de laurel
1 ramita de farigola (Tomillo)
Sal, aceite de oliva

Lavar los caracoles varias veces con agua abundante hasta que estén bien limpios. disponerlos en una olla cubriéndolos con agua fría y poner al fuego (muy lento) hasta que saquen todo el cuerpo y estén todos muertos. Escurrir bien y pasarles un agua y volver a poner en la olla al fuego esta vez fuerte y doble volumen de agua hasta que hiervan y dejar cocer unos 20 minutos a fuego medio añadiendo el laurel, tomillo y la sal. Una vez cocidos reservarlos.
Hacer un sofrito con el aceite, 1 diente de ajo, la cebolla y los pimientos. Cuando comience a tomar color añadir el chorizo y el tocino cortados en dados no muy grandes. Dejar un par de minutos más a fuego lento y añadir el pimentón y a continuación el tomate previamente rallado.
A continuación agregar los caracoles y remover. Añadir el arroz, remover bien y añadir el agua de la cocción de los caracoles (mejor bien caliente y dos medidas por cada una de arroz).
Dejar cocer a fuego fuerte durante unos 5 minutos, rectificar de sal si fuera necesario y añadir los otros dos dientes de ajo picados en el mortero junto con el perejil y dejar cocer 12 minutos más a fuego lento.
Si queréis podéis terminar de hacerlo en el horno los 12 últimos minutos en lugar de hacerlo en el fuego (se os cocerá más uniformemente y os quedara más sabroso). Dejar reposar unos 5 minutos antes de servir.
Si no queréis limpiar caracoles podéis usar de los pre cocidos pasteurizados o congelados. Solo tenéis que sacarlos de la bolsa o envase, escurrirlos y cocer unos 8 a 10 minutos con las hierbas y sal. (Acordaros de reservar el agua de la cocción).


lunes, 5 de agosto de 2013

Endivias con nueces y salsa de roquefort

Esta es una ensalada para amantes de las endivias.
 Su sabor dice mucho más que su aspecto, os aseguro que están buenísimas...Además las nueces le dan un toque original y mejoran la receta típica de ensalada de endivias con roquefort.




Ingredientes:


  • 8 Endivias
  • 100 gm de queso roquefort
  • 200 ml de nata para cocinar
  • 50 gm de nueces en grano



Elaboración:

Cortar las endivias por la mitad a lo largo y lavar y secar, colocar en una fuente o plato apropiado con la parte del corte hacia arriba.
Picar las nueces con el cuchillo a trozos no muy grandes y reservar.
En el vaso de la batidora colocar el queso, la nata y un poquito de pimienta molida (Opcional) y triturar hasta obtener una crema fina.
Repartir la salsa sobre las endivias y espolvorear con las nueces troceadas.

Si las endivias son muy anchas podéis cortarlas en cuartos en lugar de mitades.


lunes, 10 de junio de 2013

FLAN DE CAFÉ

¿Quien no está cansad@ de comer siempre los típicos flanes de huevo o de vainilla?
Aquí os dejo está variante sencilla del típico flan de huevo, pero con sabor a café.
Yo lo he hecho con café soluble. Pero podéis hacerlo con café bien concentrado o de cápsulas tipo nespresso, solo deberéis sustituir el café soluble y parte de la leche por dos o tres cafés bien concentrados (Cortos).



Aquí tenéis la receta de este estupendo flan, ideal para tod@s los amantes del buen café.

Ingredientes:                                                                                                                                          

• 2 o 3 cucharadas de café soluble (40 a 60 gm)

• 500 ml. de leche

• 125 gm de azúcar

• 4 huevos

Para el caramelo:

• 100 gr. de azúcar

Elaboración:

Para hacer el caramelo, poner a fundir el azúcar en una sartén con una cucharada de agua y a fuego fuerte. Extender el caramelo en los moldes y reservar.

Batir los huevos en un cuenco, añadir la leche previamente calentada sin dejar de batir. El azúcar y el café soluble y mezclar bien. Verter la mezcla en los moldes y cocer al baño maría en el horno (previamente calentado) a 170º C durante 40 minutos. Una vez haya cuajado, dejar atemperar, desmoldar y servir.

 Decorar con unos rosetones de nata montada o en spray.


Recordar que si lo vais a hacer con café de cafetera o cápsulas; la medida de los cafés más la leche a de ser de 500 ml en total. Y que los cafés han de ser bien cortos y concentrados.

sábado, 30 de marzo de 2013

GARBANZOS DE CUARESMA


Esta es una receta tradicional de la Semana Santa, que solían hacer mi madre y mi abuela cuando yo era niño.
Aquí la comparto con todos vosotros. Espero que os guste.


  • 1/2 kilo de garbanzos 
  • 400 gramos de espinacas 
  • 200 gramos de bacalao 
  • 3 cucharadas de aceite de oliva 
  • 2 huevos cocidos 
  • 1 cebolla mediana 
  • 3 cucharadas de tomate frito 
  • 1 patata 
  • 2 dientes de ajo 
  • 5 almendras 
  • 5 avellana 
  • 1 hoja de laurel 
  • 1 cucharadita de harina de trigo 
  • 1 cucharadita de pimentón dulce 
  • Sal


- Poner los garbanzos en remojo la noche anterior.
- Poner el bacalao en trozos(del tamaño adecuado para que cada comensal tome dos rodajas)a desalar durante 24 horas, cambiando el agua al menos cada 8 horas. Si tenéis prisa utilizar el bacalao congelado al punto de sal. También podéis ponerlo esqueixado (Troceado en tiras).
- Lavar las espinacas, escurrir y trocear. Se pueden utilizar las congeladas que vienen picadas o bien las que vienen en paquetes ya lavadas y limpias
En una cacerola, echar abundante agua, poner una hoja de laurel y un chorro de aceite de oliva. (Añadir los garbanzos cuando el agua este a punto de hervir). Dejar cocer a fuego lento hasta que estén tiernos.
Mientras cuecen, poner al fuego una sartén con aceite y pochar la cebolla muy picadita, hasta que este transparente. Añadir la harina y el pimentón y a continuación el tomate frito.

- Cuando los garbanzos ya están tiernos, añadir el sofrito y la patata cortada a cuadraditos no muy grandes y cuando este casi cocida, el bacalao y las espinacas. Probar la sal y dejar cocer todo junto unos 5 minutos más o menos.
Hacer una picada con los ajos y los frutos secos y añadírsela al cocido y dejar cocer unos 3 minutos más, añadir los huevos duros cortados en gajos o por la mitad y dejar reposar tapado otros 5 minutos antes de servir.
.

lunes, 11 de marzo de 2013

SALSA ROSA

 Hola amig@s esta es una de las salsas derivadas de la mayonesa, que suele utilizarse para pescados y mariscos (También se conoce como salsa de cocktail). Las aplicaciones de esta salsa pueden ser infinitas, al igual que la típica mayonesa puede emplearse también para acompañar carnes a la parrilla, horno, etc... Y es imprescindible en la típica fondee de carnes.
Para hacer la salsa rosa necesitamos una mayonesa recién hecha y algunos ingredientes para darle sabor y color. Eso sí, la mayonesa tiene que estar bien espesa porque luego resulta bastante más líquida y podría perder todo el cuerpo de salsa y quedarnos demasiado liquida.



Ingredientes para la salsa rosa:
200 gm de mayonesa, 2 cucharadas de Ketchup, el zumo de media naranja, ½ copita de brandy y unas gotas de tabasco o salsa Perrins (esto es opcional)


Ingredientes para la mayonesa o mahonesa:


Un huevo, un poco de sal y 200 ml de aceite.

Una vez que tengamos la mayonesa añadiremos el resto de ingredientes. Es importante que la mayonesa nos salga espesa.

Ponemos en un bol o cuenco apropiado la mayonesa y añadimos el resto de ingredientes. Mezclamos bien con un batidor de varillas o con una espatula o cuchara hasta que estén todos los ingredientes bien integrados y guardamos en frío hasta que usemos la salsa.



domingo, 17 de febrero de 2013

LOMOS DE BACALAO CON GAMBAS

 Esta es una de esas recetas que aprovechando que no trabajaba unos días, estuve en casa probando y diseñando nuevos platos para el restaurante. (De eso hace ya unos años)
Este es uno de ellos.
Es bastante sencillo y muy rápido de hacer y el resultado es excelente.


LOMOS DE BACALAO CON GAMBAS



Ingredientes:


  • 600 g de lomo de bacalao (desalado)
  • 12 gambas o langostinos
  • 1 puerro
  • 2 huevos cocidos
  • 2 cucharadas de harina
  • Aceite de oliva
  • ½ vaso de vino blanco seco
  • Cebollino y perejil





Pelar las gambas, quitarles la venilla (tripa) y reservas las cáscaras y las cabezas.
Escurrir bien el bacalao previamente desalado y cortar en 8 trozos (2 por persona). Pasarlo levemente por harina y en una sartén con un chorrito de aceite, fréír un poco por las dos caras sin que llegue a dorarse y reservarlo.


Mientras freír las cáscaras y cabezas en una sartén pequeña o cazo apropiado durante unos 2 o 3 minutos chafándolas con un tenedor o espátula (Para que suelte todo su jugo) añadir la mitad del vino y la misma cantidad de agua y dejar cocer durante 3 a 5 minutos a fuego lento. Colar el jugo resultante y reservar.




En la sartén que hemos frito el bacalao añadimos un poquito más de aceite y pochamos el puerro picado fino, añadimos una pizca de sal.
Cuando este pochado el puerro colocamos sobre él el bacalao (Por la parte sin piel), el jugo de las gambas y el resto del vino y las gambas peladas.


Dejamos cocer a fuego muy lento un par de minutos y damos la vuelta al bacalao y dejamos acabar la cocción con el fuego apagado y tapando la sartén.



Montamos el plato colocando el bacalao y encima de este las gambas y los huevos cocidos cortados en gajos. Cubrimos con la salsa y acabamos decorando con cebollino picado y unas hojas de perejil.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Bizcocho de plátano

Este bizcocho lo hice porque tenia dos plátanos más bien maduros y la verdad es que no sabia que hacer con ellos. Así que tome la decisión de hacer este rico bizcocho ideal para merienda o desayuno.
Si se desea se pueden hacer madalenas en lugar del bizcocho y sin variar para nada la receta (Solamente el tiempo de cocción y la temperatura del horno).




Ingredientes:

200 g de harina
180 g de azúcar
180 g de aceite de girasol
3 huevos
2 o 3 plátanos maduros
1 sobre de levadura

Elaboración:

Pelar los plátanos y chafarlos en un plato con la ayuda de un tenedor y reservar.
Poner la harina y la levadura en cuenco o bol tamizandola para que no hayan grumos,a continuación el aceite, el azúcar y los huevos. Mezclar todo muy bien con un batidor de varillas y por ultimo agregar el plátano chafado y volver a remover para mezclar todo bien.




Volcar la mezcla en un recipiente para bizcocho previamente engrasado con mantequilla o aceite y espolvoreado con harina (Eso facilitara el desmoldado o si lo preferís podéis forrarlo con papel de horno).
Hornear a 180º durante unos 40 minutos o hasta que este hecho.(Pinchar con una aguja o palillo en el centro del bizcocho para comprobar que esta totalmente cocido "A de salir seca")Y si no fuera así dejar unos minutos más.




Si lo que queréis es hacer madalenas debéis de hornear a 200º durante unos 10 a 12 minutos.Acordaros de llenar los moldes hasta un poquito más de la mitad y os quedaran unas madalenas estupendas.


miércoles, 9 de mayo de 2012

Bizcocho mármol con coulís de fresas

Hoy os pongo esta receta de "Bizcocho", que además de ser estupenda es muy fácil de hacer aunque os parezca lo contrario.
Esta es una de las muchas receta que hay para hacer bizcocho de mármol, que es el clásico bizcocho de chocolate de dos colores entremezclados, un dulce delicioso perfecto para el desayuno, la merienda o cómo no, de postre. Ademas el coulís de fresa lo convierte en algo "super exquisito".
Para que podáis elaborarla sin problemas, la pongo paso por paso y con fotos incluidas.
Si tenéis alguna duda no dudéis en hacérmelo saber.

Ingredientes:

Para el bizcocho.
  • 1 yogurt natural
  • 225 g de harina
  • 150 g de azúcar
  • 75 g de cacao en polvo
  • 60 ml de aceite
  • 3 huevos
  • 1 sobre de levadura (15g)
  • La ralladura de la piel de 1/2 limón

Para el coulís.
  • 400 g de fresas o fresones
  • 50 g de azúcar
  • Zumo de 1/2 limón

Elaboración:

Separar las yemas de las claras, añadir el yogurt, el azúcar y la levadura y batir con las varillas...

..a continuación añadir la harina tamizada y el aceite y seguir batiendo hasta que se integren bien todos los ingredientes...
Incorporar las claras batidas a punto de nieve y mezclar todo muy bien con movimientos envolventes pero sin batir.
Separar la mezcla en dos partes y en una de ellas añadir la ralladura y en la otra el cacao removiendo bien con una cuchara o espatula hasta que este bien integrado...



Volcar parte de la mezcla con la ralladura en un molde de los de plum cake engrasado con mantequilla y espolvoreado con harina.
Volcar parte de la mezcla de cacao encima de la anterior y volver a repetir la operación hasta acabar las dos.



Hornear a 180º durante 45 minutos aproximadamente. (el tiempo puede variar dependiendo del horno).
Comprobar si esta cocido pinchando con una aguja o palillo (debe de salir completamente seco).
Cuando este completamente frio desmoldar y cortar en rebanadas no muy gruesas.



Hacer el coulís poniendo las fresas troceadas en un cazo y añadir el azucar y zumo de limón y dejar cocer a fuego lento durante unos 15 minutos.

Montar el plato poniendo el coulís en el fondo del plato y el bizcocho encima y decorar con hojas de menta.





lunes, 23 de abril de 2012

Habas a la catalana "Faves a la catalana"

Llegó la primavera y con ella comienza el buen tiempo y en los mercados tenemos una gran variedad de hortalizas y legumbres frescas, entre ellas las habas (Las tenemos desde Enero a Junio). Ahora están muy tiernas y apetecibles, ideales para guisar este plato típico de la gastronomía catalana.


Ingredientes:

  • 1 kg. de habas pequeñas desgranadas (mejor tipo baby)
  • 1 zanahoria mediana
  • 300 gm. de tocino ibérico
  • 1 butifarra negra o (bull negre)
  • 1 butifarra blanca
  • 1 cebolla
  • 3 dientes de ajo
  • 2 tomates maduros
  • 1 vaso de vino blanco
  • ½ copa de vino dulce
  • 1 cucharada sopera de licor de menta
  • 1 hoja de laurel
  • 1 manojito de menta fresca
  • 3 cucharadas de aceite de oliva
  • Sal

Elaboración:

En una cazuela de barro, sofríe la cebolla y ajos cortado fino junto con las lonchas de tocino cortado en dos o tres tacos y la zanahoria entera y pelada. Remueve con una cuchara de madera hasta que el sofrito comience a coger color.
Añade los tomates pelados y cortados en cuadraditos y deja que se hagan durante unos tres o cuatro minutos.
Añade las habas, laurel y el manojito de menta y rehoga durante un par de minutos.
Incorpora ahora el vaso de vino blanco y deja otro par de minutos, la 1/2 copa de vino dulce y el licor de menta. Cúbrelo con agua o caldo (Solo lo justo) y añade la sal.
Baja el fuego y cocina a fuego suave y con la tapadera puesta hasta que las habas queden bien tiernas.
Diez minutos antes de terminar la cocción añade las butifarras.
Saca las butifarras y zanahoria y córtalas en rodajas
Corta el tocino en tiras y colócalas sobre las habas junto con las rodajas de butifarra y la zanahoria.

Este plato puede elaborarse en cualquier mes del año, ya que se encuentra en el mercado una gran variedad de habas congeladas. Siendo las del tipo “Baby” las mejores y más tiernas para su elaboración.
Son ricas en vitaminas, minerales, anti-oxidantes y son beneficiosas para nuestro organismo.

Las habas contienen:

Vitaminas: C, A, E, B1, B2.
Minerales: mucho Potasio, Fósforo, Sodio, Calcio
Otros: antioxidantes, lecitina, colina, Hidratos de Carbono, Proteínas, muchas Calorías, Fibra, Beta caroteno, antioxidantes.

Propiedades - beneficios. Recomendadas para:

Colesterol: absorbe la grasa depositada en las venas.
Diuréticas: si se hacen infusiones con sus flores.
Alzhéimer, gracias a la lecitina y a la colina.
Depurativas: antirreumáticas, infusión con sus flores.
Forúnculos, panadizos: de uso tópico, con el agua de hervir sus hojas.
Afrodisíaca (leyenda histórica romana)
Favorece el transito intestinal.

domingo, 1 de abril de 2012

Torrijas con miel

Esta es la clásica receta de postre de semana santa junto a los buñuelos de cuaresma y otras tantas de nuestra variopinta cocina española.
Es muy simple y sencilla de hacer. Y os puede servir tanto de postre como de desayuno o merienda.



Ingredientes:

  • 8 rebanadas de pan del día anterior de 2 dedos de grosor y cortado con un poco de inclinación para que nos salgan alargadas como en la foto
  • 1/4 litro de leche
  • 2 cucharadas colmadas de azúcar
  • 1/2 palo de canela
  • la piel de 1/2 limón
  • miel
  • 2 huevos y aceite.



Hervir la leche con el azúcar,canela y la piel de limón y dejar enfriar. Empapar el pan en la leche , escurrir y pasar por huevo batido y freír en abundante aceite.
Dejar escurrir sobre papel de cocina y emplatar. Cubrir con miel al gusto o espolvorear con canela molida.
Si os gustan bien crujientes, pasar por harina después del huevo y antes de freír.

jueves, 8 de marzo de 2012

Boqueroncitos fritos a la andaluza

 Esta receta se la debía a mis amigos y seguidores de facebook, como bien dije en "Cocinitas" es una receta sencilla pero que no a todo el mundo le sale bien. El truco para que salgan bien crujientes esta en el tipo de harina con que se rebozan estos y en freírlos en abundante aceite bien caliente.
Aquí os la dejo y espero que os queden bien crujientes y buenos.
Mi consejo es elegir unos boquerones a poder ser de tamaño pequeño o mediano que estén muy frescos.


Ingredientes:


  • 1 kg de boquerones
  • 3 cucharadas colmadas de harina para rebozar
  • Aceite de oliva
  • Sal
  • Limón


Se limpian y se les quita la cabeza y la tripa, los enjuagamos con agua y los dejamos unos minutos en agua limpia para que acaben de limpiarse bien. Tras esto los escurrimos muy bien.
Sazonamos con sal, los pasamos por la harina y a continuación a un cedazo o colador y removemos bien para quitar todo el exceso de harina. Y los freímos en abundante aceite de oliva bien caliente.
Los sacamos del aceite una vez fritos y dejamos escurrir en papel absorbente o de cocina.
Emplatamos y servimos bien calientes "acompañados de limón si se desea".

La harina que debéis emplear es "Harina para rebozados". La podéis encontrar en todos los supermercados. Y si no fuera asi, podéis mezclar tres partes de harina común de trigo con una de pan rallado, aunque para mi gusto la mejor opción es utilizar "harina de garbanzos".

miércoles, 25 de enero de 2012

Espaguetis a la carbonara

 Hace años, la persona que me enseño a elaborar este plato (Italiana de origen) me comento que debe su nombre a la pimienta negra que se suele echar al servirlos. Me dijo que era un plato que elaboraban los carboneros italianos que pasaban tiempo en el bosque haciendo el carbón de leña y que como no disponían de muchos alimentos frescos echaban mano de la panceta ahumada, huevos, queso y pasta. que era lo único que tenían más a mano. Posteriormente se le añadió la nata a este plato hasta convertirlo tal y como lo comemos actualmente.


Ingredientes:
400 g de espaguetis
200 g de panceta ahumada o bacon
2 huevos (las yemas)
50 g de queso pecorino o parmesano rallado
200 ml de nata liquida (1 brik pequeño)
2 cucharadas de aceite de oliva
Sal y pimienta negra.

Elaboración:
  En una olla con abundante agua salada cocer los espaguetis unos 10 o 12 minutos (hasta que estén al dente) y escurrir.
Mientras en una sartén o cazuela (en la que nos quepan los espaguetis) freír la panceta con el aceite procurando que no se nos haga demasiado. Batir las yemas junto con la nata y la mitad del queso.
Añadir los espaguetis cocidos, escurridos y calientes a la sartén con la panceta o bacon y remover para que se mezcle, a continuación añadir la mezcla de nata, huevo y queso y seguir removiendo hasta que se mezcle bien el conjunto, procurando que no llegue a hervir (o se cuajaría demasiado el huevo). Emplatar y espolvorear con la pimienta negra y el resto del queso rallado.

 Podéis hacer así cualquier tipo de pasta, ya sea larga como tallarines o macarrones como pasta rellena (raviolis o tortellinis). O incluso galets, lazos. etc...
También podéis añadir el huevo entero en lugar de las yemas solamente.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Lentejas con verduras

Esta es una de las tantas maneras de hacer unas buenas lentejas, sencilla y además super económica. Esta indicada para las dietas en las que tenéis que incluir algún plato de legumbres. Además son las legumbres más ricas en proteínas y hierro. Hay países que las utilizan como sustituto de la carne, sobre todo en dietas vegetarianas.

Ingredientes:


500 gm de lentejas, 1 cebolla, 3 cucharadas de tomate frito, 2 patatas medianas, 2 zanahorias, 1 pimiento verde, 1 pimiento rojo, 3 cucharadas de aceite de oliva, 1 pastilla de caldo concentrado de verdura y agua.



Elaboración:

Poner las lentejas en remojo durante 6 ó 8 horas, lavarlas y escurrirlas.

En una cazuela alta o en una olla poner las lentejas con el agua (Un dedo y medio por encima del volumen de estas) y la pastilla de caldo y dejar cocer unos 10 a 15 minutos a fuego lento (o hasta que veáis que están cocidas pero enteras). En una sartén poner el aceite, la cebolla picada fina (brunoise) y el resto de verduras cortadas en mirepoix, añadir un poco de sal para que suden las verduras y suelten su jugo y cuando la cebolla tome color añadir las patatas troceadas en daditos no muy grandes y rehogar, a continuación el tomate y añadir a las las lentejas. Pasados unos dos o tres minutos probar y rectificar de sal si fuera necesario. Dejar cocer unos 10 minutos más a fuego moderado o hasta que estén tiernas. (Hay alguna variedad de lentejas que en menos de 10 minutos ya están cocidas)

También se puede hacer con lentejas ya cocidas o de bote. El tiempo de cocción sera de 15 a 20 minutos.
Si os gustan las alcachofas podéis añadirles cuando hacéis el sofrito cortadas en octavos o cada una en seis trozos, para que se frían u poco con el conjunto de verduras.

 Para l@s que no sepáis lo que es “Brunoise”. Este es el corte de verduras pequeño en cuadraditos de uno o dos milímetros de ancho (se utiliza para la cebolla, pimiento, zanahoria, apio etc.), es el típico corte de los sofritos.
Y el corte en “Mirepoix es el que se hace en cuadraditos o cubitos de entre uno a tres cm de ancho. (Su nombre proviene de una sopa de verduras que recibe este nombre).