Bienvenido eres el visitante:

Mostrando entradas con la etiqueta Huevos y Entrantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huevos y Entrantes. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de septiembre de 2024

Crema fría de zanahoria

 En estos calurosos días de verano apetece disfrutar de platos fríos como ensaladas, sopas y cremas bien fresquitas. Este es uno de esos platos, que os aseguro lo haréis bastante a menudo una vez lo probéis.


Ingredientes:

500 g de zanahorias

1 cebolla mediana

1 puerro

750 ml de caldo de verduras o agua

200 ml de nata

200 ml de leche

Sal

50 g de mantequilla

2 cucharadas de aceite de oliva.

Elaboración:

Pelamos, lavamos y cortamos las verduras 

Mientras ponemos a calentar en una olla la mantequilla junto con el aceite y una vez cortadas las verduras añadimos a la olla y rehogamos durante unos minutos, cubrimos con el caldo o agua, salamos y dejamos cocer hasta que la zanahoria esté tierna.

Añadimos la nata y la leche y dejamos cocer unos tres o cuatro minutos más. Apagamos el fuego y trituramos bien con la batidora.

Dejamos enfriar a temperatura ambiente y finalmente metemos en el frigorífico para que se enfríe bien.

Servimos bien fría acompañada de costrones de pan o de cebolla frita.


domingo, 16 de julio de 2023

MEJILLONES A LA VINAGRETA

 Con esta calor solo apetecen platos fresquitos, por eso he optado por hacer esta estupenda receta de mejillones. Es ideal para servirla como aperitivo o entrante.

Facil de elaborar y muy apetecible.


INGREDIENTES:

1 kg. de mejillones frescos

1 pimiento verde tipo italiano

1 tomate rojo grande de ensalada

1/2 cebolla morada o cebolleta

50 ml de vinagre de manzana.

100 ml. de aceite de oliva virgen extra

Perejil fresco para decorar (opcional)

2 hojas de laurel

1/2 vaso de vino blanco seco


ELABORACIÓN:

Picamos en cuadraditos pequeños el pimiento y la cebolla, lavamos el tomate y lo cortarmos por la mitad horizontalmente. Sacamos la pulpa y cortamos la carne que queda en cuadraditos. Añadimos el vinagre y el aceite, revolvemos y dejamos macerar en la nevera hasta su utilización.

Limpiamos los mejillones tirando de las barbas hacia la parte estrecha y raspando la concha con un cuchillo para eliminar suciedad y adherencias y le damos un buen aclarado con agua.

Volcamos los mejillones en una olla con medio vaso de agua y el vino, añadimos el laurel, ponemos una tapa y calentamos al fuego hasta que llegue a ebullición que será el momento que se abran las conchas, retiramos del fuego y escurrimos. 

Una vez templados vamos terminando de abrir los mejillones dejando solamente la concha que contenga la carne. y con mucho cuidado arrancamos las barbas adheridas a la carne.

Si hubiese quedado algún mejillón sin abrir durante la cocción, lo desechamos.

Colocamos los mejillones en una fuente y cubrimos con la salsa vinagreta.

Espolvoreamos perejil fresco muy picadito. (opcional)

Servimos o refrigeramos hasta el momento que vayamos a servir.



domingo, 1 de agosto de 2021

Tortillitas de camarones

 

Tortillitas de camarones

Este es  un plato típico de Cádiz que se suele tomar como tapa durante todo el año, aunque su consumo aumenta en época de Carnaval. Es una masa elaborada con harina de garbanzos y camarones entre otras cosas y que tiene su origen en la localidad de San Fernando.


Se suelen hacer  finas para que queden bien crujientes y no cojan mucho aceite en la fritura quedando ligeras y sabrosas. Se hacen con camarones crudos, pero, si no los encontráis, podéis prepararlas con camarones cocidos. El sabor no será tan pronunciado pero os aseguro que quedan muy bien.

Ingredientes

 100 g de camarones

200 g de harina de garbanzo

50 g de cebolleta bien picada

1 manojito de perejil muy picado

250 ml de agua muy fría

Sal

Aceite de oliva


Elaboración

En un bol ponemos la harina de garbanzos y añadimos el perejil , la cebolleta muy picada, sal al gusto  y los camarones. Si no encontráis harina de garbanzos podéis hacerlo con harina de trigo. En ese caso para que nos salga con el color amarillo, podéis añadir una pizca de colorante o cúrcuma a la masa. Añadimos un vaso de agua muy fría y removemos con las varillas. Nos quedará una masa muy ligera. Dejamos que repose en la nevera durante unos 20 o 30 minutos.

Trascurrido ese tiempo, añadimos un chorrito más de agua fría y volvemos a batir. En una sartén ancha o en una paellera, ponemos aceite de oliva abundante y esperamos a que se caliente. Después, con un cazo o cuchara grande vamos añadiendo pequeñas porciones de nuestra masa y esperamos a que vaya cuajando, dándoles la vuelta para que se doren por las dos caras.


Escurrimos cada tortillita en papel absorbente y las vamos colocando en la fuente o plato donde se vayan a servir. Lo normal es que las primeras no salgan muy bien pero tal como vayáis haciendo os saldrán cada vez más perfectas.



martes, 29 de junio de 2021

BUÑUELOS DE SESO

Entre los productos de casquería podemos encontrar auténticos manjares, unos más apreciados y conocidos que otros.

Los hay rojos “hígado, lengua, corazón, pulmones, riñones”. Y blancos como “sesos, tuétano, carrilleras, tripa, criadillas, pies, mollejas, cabeza”.   

En esta receta os voy a enseñar a hacer buñuelos de sesos.




Para ello vamos a necesitar:

  • 2 sesos de cordero o cerdo
  • Una hoja de laurel
  • El zumo de ½  limón
  • 100 gramos de harina
  • 2 huevos
  • Sal y pimienta
  • Aceite

Primero hay que limpiar los sesos y para ello los ponemos en un bol con agua bien fría durante unos 20 minutos. Pasado este tiempo se les quita la telilla y las venas que los cubren con mucho cuidado utilizando la punta de un cuchillo si fuera necesario, los aclaramos y escurrimos.



Después tenemos que blanquearlos: los ponemos en una cazuela cubiertos de agua, el zumo de limón, una cucharadita de sal y una hoja de laurel y cuando el agua hierva, los dejamos cocer a fuego suave unos 2 o 3 minutos. Los escurrimos y dejamos enfriar bien sobre un papel de cocina absorbente.



Cuando estén fríos, terminamos de limpiar las posibles venas que puedan quedar. Los secamos y aplastamos a continuación en un plato con la ayuda de un tenedor y  reservamos.


En un bol batimos el huevo con la harina, la sal y la pimienta y añadimos los sesos chafados. Mezclamos todo el conjunto bien y dejamos reposar unos 5 minutos. 

Calentamos el aceite y vamos añadiendo la mezcla con la ayuda de una cuchara, vamos dándoles la vuelta para que se doren. Cuando veamos que están dorados, los sacamos y los escurrimos sobre un papel de cocina absorbente, para quitarles el exceso de aceite. Y listos para comer.


Son un verdadero manjar.



martes, 12 de junio de 2018

Sánfaina


 La sánfaina (chanfaina o pisto en la mayoría de sitios de España). Es una receta fácil, económica, saludable y deliciosa. Como tantas y tantas recetas tradicionales, la sánfaina tiene algunos  trucos de familia según la casa en la que se cocine y alguna que otra variante, pero en esencia es un sabroso guiso de hortalizas de la huerta mediterránea que va bien con casi todo, ya sean carnes, pescados o incluso huevos.

Aquí os dejo mi receta de toda la vida.




 Ingredientes:
Una cebolla gorda o dos medianas
Tres o cuatro dientes de ajo
Un pimiento rojo (tipo morrón)
Un pimiento verde (igual que el rojo o dos de tipo italiano)
Una berenjena
Un calabacín
4 tomates maduros
aceite de oliva
sal
Un vaso de vino blanco seco




Cortaremos  todas las verduras en brunoise  (cuadraditos) de un dedo de grosor aproximadamente o en Juliana pero de unos tres centímetros de larga. Los tomates sin piel y  cortados un poquito más pequeños que la verdura.
En unas cuatro cucharadas de  aceite de oliva a fuego moderado, echaremos primero la cebolla  y los ajos fileteados y un poco de sal (para que suden las verduras y suelten todo el sabor y se cuezan antes) y pasados unos dos minutos los pimientos y así con la berenjena y después el calabacín, añadiremos el vino y dejaremos cocer unos tres o cuatro minutos más y por último el tomate, rectificaremos de sal y dejaremos cocer el conjunto unos diez minutos más a fuego lento (los cinco primeros minutos tapado para que ayude a cocerse mejor).



Este es un plato que podéis dejar hecho con anterioridad (de un día para otro), eso ayuda a que se concentre mucho más los sabores.


jueves, 16 de noviembre de 2017

Berenjenas rellenas (Receta para vegetarianos)

Hoy os dejo una receta de berenjenas rellenas ideal para vegetarianos o para todo aquel o aquella que haga algo de dieta o "quiera hacer bondad" a la hora de comer.
Os la dejo con fotos del paso a paso para que os sea más fácil entender la receta.






Ingredientes:
• Cuatro berenjenas medianas
• 1 pimiento verde
• 1 pimiento rojo
• 1 cebolla mediana
• 3 tomates maduros ó dos cucharadas de tomate frito
• una pizca de tomillo
• sal
• aceite de oliva
• 1/2 copa de vino blanco
• 1 cucharada de pan rallado
• queso rallado.
Elaboración:
Cortar las berenjenas por la mitad cada una a lo largo (ver foto), vaciar con la ayuda de una cucharilla de postre o una noisette (Vaciadora, sacabocados…)


 y cortar pequeño todas las verduras incluido lo que saquemos de las berenjenas



Cocer las berenjenas en agua con sal unos tres o cuatro minutos y escurrir.



Freír las verduras en el aceite a fuego lento y cuando coja color añadir la sal y el vino y dejar reducir, agregar el tomate rallado o frito y el tomillo dejar hasta que esté cocido todo el conjunto,  añadir entonces el pan rallado y un par de cucharadas del queso rallado y mezclar.


Rellenar las berenjenas hasta el borde y cubrir con el queso rallado colocar en una bandeja


 y dejar cocer en el horno previamente calentado encendido arriba y abajo si es eléctrico o (parte de abajo del horno si es de gas y los 10 últimos minutos el gratinador) hasta que esté dorado (entre 20 a 30 minutos)
Podéis servirlas si lo deseáis con una salsa un poco ligera de tomate en el fondo del plato y encima las berenjenas

martes, 12 de agosto de 2014

Xató (Xatónada)

El xató es un plato típico de la zona del Penedés y Garraf (Cataluña. En las provincias de Barcelona y Tarragona). No es más que una ensalada de escarola, bacalao, anchoas, atún y olivas arbequinas, aliñada con una salsa tipo romesco que puede ser la misma que se usa para los calçots "SALVITXADA" hecha a base de tomates maduros y ajos asados, ñoras, almendras y avellanas.
La xatonada es toda fiesta o celebración cuyo menú gire entorno a este plato.


Su “paternidad” se la disputan varias poblaciones de la zona: Sitges, Vilafranca del Penedès, Vilanova i la Geltrú y el Vendrell. Lo cierto es que sus orígenes se remontan a las fiestas que se organizaban por la zona al llegar el vino nuevo, al abrir por primera vez las botas poniéndoles grifos: “aixetonar” en catalán. 






INGREDIENTES:

  • 1 escarola lavada y troceada
  • 60 gramos de bacalao desalado y desmenuzado (Esquixat)
  • 60 gramos de atún en aceite
  • 4 anchoas limpias y en filetes
  • 60 gr. de aceitunas de negras o mejor arbequinas


SALSA ROMESCO:

  • 3 ó 4 tomates bien maduros
  • 1 cabeza de ajos
  • 100 gr. de almendras tostadas
  • 50 de avellanas tostadas
  • 2 ñoras
  • 1 rebanada pequeña de pan tostado o frito
  • 200 cc. de aceite de oliva virgen extra
  • 100 cc. de vinagre de vino blanco


Antes que nada hay que poner en remojo el bacalao para desalarlo o haberlo comprarlo ya listo para consumir en su tienda de confianza.

Asaremos los tomates y los ajos, pelaremos las almendras y las avellanas, pondremos las ñoras rehidratadas y el resto de ingredientes en un recipiente y lo batiremos finamente con el turmix o batidora (o también podemos hacerlo a mano en un mortero, si disponéis de tiempo para ello). Una vez este la salsa lista, debemos dejarla enfriar.
A la hora de emplatar, colocaremos la escarola en la fuente o platos individuales y le añadiremos el resto de ingredientes y por ultimo añadiremos el romesco.
Si queréis hacerlo como suele hacerse en las xatónadas, mezclar la salsa con la escarola y a continuación montar el plato con el resto de ingredientes por encima y dejar reposar una o dos horas en la nevera antes de servir.

lunes, 10 de marzo de 2014

Migas caseras de pan

Este es uno de esos platos que cada cual elabora a su manera. En cada región de España es típico hacerlas de una forma u otra, pero hay algo que si es igual en todas partes, en todos los que las hacen y en todos las que las comen, y es que las migas se comparten, se comen con los amigos, con la familia, etc… En resumen, las migas de pan son un plato para comer y disfrutar en compañía.
Las migas de pan se comen con cuchara y se acompañan con pimiento frito, con un tomate picado, uvas, melón, rábanos, etc…
Y para beber, lo suyo sería un vino tinto.
Una vez hechas se coloca la sartén en el centro de la mesa, y todos los comensales armados de cuchara alrededor de ella y…”cucharada viene y cucharada va” y trago de vino del porrón o bota y vuelta a las migas. Jeje…




Ingredientes para 4 comensales.

1 hogaza de pan duro (100 a 150 gr. por persona)
 2 cabezas de ajos
200 gr. panceta de cerdo
 200 gr. de chorizo
Aceite de oliva virgen extra
1 cucharada de pimentón dulce (opcional)
agua y sal.

Para las migas, será un pan duro, del día anterior y a ser posible pan blanco (tipo pan de pagés o de pueblo) . En muchas panaderías venden pan pre-cortado para migas que nos sirve para este receta. Si no lo encontráis comprar un pan bueno y cortarlo vosotros. Cada zona tiene una costumbre y se corta más o menos pequeño. Podéis cortarlo en trocitos de medio centímetro aproximadamente. Con la preparación quedará un poco más pequeño.
La noche de antes, tenemos que poner en remojo el pan. Preparamos en un recipiente hondo o vol el pan y lo remojamos con 1/2 vaso de agua. El objetivo es dar humedad al pan para obtener unas migas jugosas y debemos evitar que quede como si lo mojásemos en un caldo. Salpicaremos el agua con las manos sobre el pan y removeremos. Cuando la tacto lo notemos húmedo estará bien. Si queda demasiado húmedo, tardará un poco más en hacerse el plato y es posible que no consigamos unas migas muy buenas. Un vaso de mezcla para un kilogramo de pan debería servir. Lo taparemos con un paño de cocina y reservaremos hasta la hora de elaborarlas.

Freiremos en la sartén o cazuela donde vayamos a hacerlas, una cabeza de ajos, separados los dientes, en bastante aceite. Los freímos con su piel o pelados (como deseéis). Una vez fritos los retiramos.
Posteriormente freímos la panceta y el chorizo. Retiramos del aceite.
En ese aceite pondremos el pan. Las migas las preparamos a fuego lento para evitar que se agarren al fondo de la sarten o cazuela donde las cocinemos. Removeremos constantemente hasta que las empecemos a notar sueltas. La humedad de la noche ha hecho que se peguen unas a otras.
Incorporamos los ajos y removemos bien.
Y finalmente incorporamos la panceta y el chorizo.
No dejamos de remover nunca para que el pan se seque por igual. Una vez que notemos el pan frito y suelto, pero aún jugoso las migas estarán preparadas. Habrá tomado un color anaranjado del chorizo y el pimentón si lo habéis añadido (recordad que esto es opcional).
Ya veis que este plato se compone solo de pan y lo que queráis añadirle aparte de los ajos (carne magra de cerdo, chorizo, panceta, tocino, beicón, morcillas, butifarra etc…).


Espero que os guste y que disfrutéis de estas estupendas “MIGAS”.
Una gran mayoría de gente las comen con uvas o melón.
También se suelen comer con sardinas o boquerones fritos é incluso con bacalao remojado y desmigado...

lunes, 5 de agosto de 2013

Endivias con nueces y salsa de roquefort

Esta es una ensalada para amantes de las endivias.
 Su sabor dice mucho más que su aspecto, os aseguro que están buenísimas...Además las nueces le dan un toque original y mejoran la receta típica de ensalada de endivias con roquefort.




Ingredientes:


  • 8 Endivias
  • 100 gm de queso roquefort
  • 200 ml de nata para cocinar
  • 50 gm de nueces en grano



Elaboración:

Cortar las endivias por la mitad a lo largo y lavar y secar, colocar en una fuente o plato apropiado con la parte del corte hacia arriba.
Picar las nueces con el cuchillo a trozos no muy grandes y reservar.
En el vaso de la batidora colocar el queso, la nata y un poquito de pimienta molida (Opcional) y triturar hasta obtener una crema fina.
Repartir la salsa sobre las endivias y espolvorear con las nueces troceadas.

Si las endivias son muy anchas podéis cortarlas en cuartos en lugar de mitades.


martes, 6 de septiembre de 2011

Huevos fritos con sanfaina o chanfaina (Huevos con pisto)


¿A quien no le apetecen unos huevos de esta manera?
La mejor forma de comerlos es trocearlos con la ayuda del tenedor y cuchillo y luego integrarlos con la sanfaina. "Están para resucitar a un muerto". jeje...




Ingredientes:


  • 8 huevos
  • Una cebolla gorda
  • Un pimiento rojo
  • Un pimiento verde
  • Una berenjena
  • Un calabacín
  • 4 tomates maduros
  • aceite de oliva
  • sal
  • Un vasito de vino blanco seco

Cortaremos todas las verduras a cuadraditos no muy grandes. Como del tamaño de dos cm de largo por otros dos de ancho. En unas cuatro cucharadas de el aceite y a fuego moderado, echaremos primero la cebolla y un poco de sal (para que suden las verduras y suelten todo el sabor y se cuezan antes) y pasados unos dos minutos los pimientos y así con la berenjena y después el calabacín, añadiremos el vino y dejaremos cocer unos tres o cuatro minutos más por ultimo los tomates sin piel ni pepitas y cortados un poquito más pequeños que la verdura, rectificaremos de sal y dejaremos cocer el conjunto unos cinco minutos más a fuego lento. Emplataremos la sanfaina en platos individuales o una fuente, freiremos los huevos en abundante aceite de oliva y los colocaremos encima o al lado de esta (Según vuestro gusto a la hora de montar el plato)

viernes, 29 de julio de 2011

L'EMPEDRAT (Empedrado)

 Este plato es otro de los típicos catalanes, al igual que la Esqueixada se hace con bacalao desmigado y des-salado igual que esta y lleva los mismos ingredientes. La única diferencia es que además incorpora alubias o judías blancas cocidas "mongetes" y huevo duro (huevo cocido).


Ingredientes:

500 gm de judías blancas cocidas
250 gm de bacalao seco o 400 gm de remojado
Una cebolla mediana
1 pimiento verde (tipo italiano)
3 tomates maduros
4 huevos cocidos
Aceite de oliva virgen
Vinagre
Aceitunas negras

 Escurrir bien las judías cocidas y poner en un bol o ensaladera. Desmenuzar el bacalao (Esqueixar) y poner en agua si es seco durante media hora, escurrir y agregar a las judías. Cortar la cebolla y el pimiento en tiras finas y pequeñas (a la pluma) y el tomate en cuadraditos pequeños (brunoise) y añadir junto con las aceitunas. Aliñar el conjunto con tres partes de aceite por una de vinagre.
Decorar con los huevos cocidos cortados a gajos.

  A este plato tambien podéis añadirle atún igual que a la Esqueixada.


Servir frío.

  Podéis utilizar alubias cocidas en conserva e incluso sustituir estas por garbanzos si lo preferís o no os gusta esta legumbre. (Probarlo un día con alubias y otro con garbanzos) seguro que os va a encantar.

martes, 26 de julio de 2011

Esqueixada de Bacallà (Ensalada de bacalao)

 Este plato de la cocina catalana no es más que una ensalada de bacalao. “Esqueixar” en catalán significa desmigar o desmenuzar con las manos, trocear con los dedos, nunca con cuchillo. Por eso precisamente este plato se llama así, esqueixada de bacallà, porque el bacalao crudo se desmenuza con los dedos para (después de des-salarlo si es seco) aliñarlo y elaborar este plato.



Ingredientes:


  • 400 gm de bacalao seco o 500 gm de remojado
  • Una cebolla mediana
  • 1 pimiento verde (tipo italiano)
  • 3 tomates maduros
  • Aceite de oliva virgen
  • Vinagre
  • Aceitunas negras o arbequinas




Desmenuzar el bacalao (Esqueixar) y poner en agua si es seco durante media hora, escurrir y colocar en una fuente o bol.
Cortar la cebolla y el pimiento en tiras finas y pequeñas (a la pluma)y el tomate a gajos pequeños y delgados o en cuadraditos (brunoise), añadir al bacalao junto con las aceitunas y aliñar el conjunto con tres partes de aceite por una de vinagre.
Servir frío.
Podeis elaborarlo unas horas antes o incluso el día anterior. Tambien podeis añadirle atun en aceite si lo deseais.

lunes, 18 de julio de 2011

Ensaladilla rusa

Este es un plato de los más populares de la gastronomia española.
Se puede comer frio o a temperatura ambiente y tambien como componente de otros muchos platos.







1 Kg. de patatas
2 zanahorias grandes (unos 100 gramos)
4 huevos
2 latas de atún pequeñas
(si puede ser en aceite de oliva, si no girasol)
12 aceitunas para decorar (rellenas de anchoas)
Unas tiras de pimiento morrón (pimiento asado o en conserva)
sal
200 gr de guisantes
1 bote de mayonesa de unos 350 ml


Cocer los guisantes y refrescar, escurrir y reservar.
Lavar las patatas, la zanahoria y los huevos. No pelar nada, solo lavarlo para quitar restos de arena y suciedad. Poner todo en una olla o cazuela con cuidado de no romper los huevos.
Cubrir con agua y añadir un poco de sal y dejar cocer. Cuando pasen 10 minutos retirar los huevos, 8 o 10 minutos más tarde retirar las zanahorias. Cada tipo de patata necesita diferente tiempo de cocción, así que lo mejor es pinchar con un tenedor para ver si está hecha. Si sigue dura deja las patatas cocer hasta que al pinchar estén tiernas si son grandes tendrás que dejar hasta 40 minutos e ir probando.
Refrescar los huevos bajo el grifo y retirar la cascara. Separar la clara del huevo de la yema de dos de los huevos, reservar para decorar (como en la fotografía) y picar los otros dos y ponerlos en un bol grande en el que iremos mezclando todos los ingredientes de la ensaladilla.Pelar las zanahorias y las patatas estén frías o tibias. Cortar las dos cosas en daditos de 1 a 1 ½ cm y poner en el bol.Añadir los guisantes. Escurrir el aceite de la latas de atún, añadir el atún al bol con los demás ingredientes y mézclarlo todo bien.
Echar tres cuartas partes de mayonesa y mezclar otra vez. Cuando esté todo bien mezclado colocar la ensaladilla en el plato o bandeja donde se vaya a presentar y darle la forma que deseéis. Con una espátula (una lengua o el cuchillo cebollero en plano) extender el resto de mayonesa sobre la ensaladilla rusa para darle un aspecto uniforme. Rallar la clara de los huevos duros sobre la ensaladilla y a continuación las yemas. Cortar el pimiento morrón en tiras finas y decorar con estas y unas aceitunas (podéis fijaros en la fotografía como sugerencia de presentación).

Si preferís podéis hacer vosotros la mayonesa.
También podéis picar el huevo en lugar de rallarlo.
Podéis usar ensaladilla congelada o pelar primero las patatas y zanahorias y cortar y luego cocer (casi es más rápido de este modo y se cocerán las verduras mucho más deprisa).
"CONSEJO". Si utilizáis la congelada añadir al agua un limón cortado por la mitad y exprimido con la mano (Esto hará que la patata no se deshaga al cocer y de tiempo a que el conjunto de verduras se cuezan uniformemente).

SERVIR FRIA O A TEMPERATURA AMBIENTE.

miércoles, 13 de julio de 2011

Quiché de marisco

Publicado el 5 enero, 2010 en La cocina de Manel.

 Esta es una quiche muy exquisita hecha a base de pescado y marisco. Podéis tomarlo tanto de segundo plato como de primero o si lo deseáis también como aperitivo o entrante. (Cortado en porciones pequeñas) es ideal para las fiestas Navideñas.




Ingredientes:


  • Masa brisa 350 gm
  • 1 puerro solo lo blanco
  • 250 gm de gambas
  • 12 mejillones
  • 200 g de rape o merluza o cualquier otro tipo de pescado blanco
  • 200 ml de nata
  • 3 huevos
  • Sal y pimienta
  • 2 cucharadas de aceite de oliva + (1 para el caldo de las gambas
  • 1/2 copa de coñac y 150 ml de leche)
  • 100 gm de queso Emmental rallado.


Elaboración:

  Forrar el molde de tarta con la masa, pinchar con un tenedor el fondo y cubrir con papel de horno o de aluminio y poner peso encima (garbanzos o judías por ejemplo) y hornear durante 15 minutos a 200 grados.
Mientras limpiar las gambas reservando las cabezas y cortar cada gamba en tres o cuatro trozos. Freír las cabezas machacandolas con una espátula de madera para que suelten el jugo unos dos o tres minutos y añadir el coñac, dejar evaporar y añadir la leche, dejar hervir a fuego lento cinco minutos y colar.
Picar el puerro y sofreirlo en el aceite y cuando empiece a tomar color añadir las gambas, rehogar un par de minutos y añadir el pescado cortado a cuadraditos y que habremos hervido cinco minutos y dejado escurrir, los mejillones también cocidos y troceados y a continuación la nata y la leche de hervir las cabezas, salpimentar y dejar cocer todo junto unos tres minutos a fuego lento.
A continuación añadimos los huevos batidos y vertemos en la masa, espolvoreamos con el queso y horneamos el conjunto 30 minutos a la misma temperatura.
Clicar en el enlace para ver como se hace la masa.
Masa brisa.

domingo, 19 de junio de 2011

Vichyssoise

 Esta es la receta clásica de la vichyssoise (Sopa fría de puerros y patatas), tiene muchas variantes pero la más empleada es esta. Hay quien la hace sustituyendo la leche y nata por yogur o quesitos.



Ingredientes:

  • 2 puerros grandes (sólo la parte blanca)
  • 1/2 cebolla grande
  • 2 cucharadas de mantequilla
  • 2 patatas grandes
  • 2 vasos de caldo de ave
  • 2 vasos de leche
  • 1 vaso de nata líquida
  • 1 cucharadita de perejil o cebollino picados.
  • Sal y pimienta



Preparación
En una cacerola se derrite la mantequilla 2 o 3 minutos; primero se echa la cebolla y, al poco rato, los puerros todo cortado en brunoise.

Cuando está sólo ligeramente dorado, se añaden las patatas peladas y cortadas en laminas finas.

Se deja unos minutos, se salpimienta y se añade el caldo y se deja cocer todo a fuego lento durante 40 minutos más o menos.

Una vez ya hecha, se deja enfriar. Se pasa entonces por la licuadora o batidora y se pasa por el chino o colador con la ayuda de la mano del mortero. Se agrega la leche y la nata y se vuelve a pasar todo junto por la batidora hasta que quede cremosa y suave.

Se vierte la sopa en recipiente para servir. Y se termina decorándola con el perejil o cebollino. Si queréis podéis acompañarla con una guarnición de pan frito cortado a daditos.

Se sirve bien fría.

Si no tenéis el caldo podéis hacerlo con caldo de pastillas o polvo (Avecrem o similar)

viernes, 17 de junio de 2011

COMO MARINAR SALMÓN

  

Algun@s de vosotr@s me preguntabais la técnica para marinar salmón, aquí os la dejo y espero que os sea útil.



Ingredientes:


Un salmón de 2 a 3 kg limpio de espinas y grasa y en dos filetes

Para la marinada:

1 kg de azúcar
750 g de sal gorda (preferiblemente ahumada)
2 cucharadas de eneldo
1 de pimentón
1 copita de ginebra o "un brandy tipo Torres 10, por su aroma a madera".


Elaboración:


.-1. Hacer que el pescadero os corte y limpie el salmón en dos filetes dejando la piel. Con unas pinzas (de las de depilar) quitar las espinas que pueda tener (Pasar el dedo por los filetes de una punta a otra y veréis la cantidad de espinas que encontrareis). Una vez quitadas estas y todas las partes grasas colocar en una fuente en la que quepa bien el salmón. Haremos la marinada mezclando bien en un recipiente todos los ingredientes.

.-2. Primero pondremos un poco de esta mezcla en la fuente y a continuación uno de los filetes con la piel hacia abajo, cubriremos este con más marinada y pondremos el otro filete encima como si estuviera entero con la parte de la piel esta vez hacia arriba. Terminamos de cubrir el salmón y tapamos con un film y dejamos en la nevera poniendo un peso encima (Alguna lata de conserva) y dejamos marinar unas 24 horas dándole la vuelta cuando haya pasado la mitad del tiempo.

.-3. Una vez marinado lavar con agua y secar bien con papel de cocina o un paño y barnizar con un poquito de aceite de oliva y ya lo tenéis listo para comer y hacer todos los platos que deseéis.

.-4. Ensaladas, en rollitos, en tacos etc…

Si no tenéis una fuente lo suficientemente grande, podéis hacerlo envolviéndolo en papel de aluminio. Un trozo grande de papel y encima un poco de la marinada luego el salmón y así sucesivamente tal como lo haríamos en la fuente y terminamos de enrollarlo con otro trozo de papel haciendo presión y luego lo envolvemos en papel film apretándolo bien fuerte.

Suele durar unas dos semanas guardado en nevera

La sal ahumada podéis encontrarla en la mayoría de centros comerciales, Mercadona, Carrefour, Alcampo, etc...

lunes, 13 de junio de 2011

Sopa fría de melón con virutas de jamón

Ahora que viene la calor ¿Que mejor que una sopa fría?. Esta os aseguro que es muy buena y muy fácil de hacer.



Ingredientes.
  • ½ melón o 1 pequeño
  • 1 yogurt natural
  • ½ limón
  • 3 o 4 hojas de menta o hierbabuena
  • Nata liquida, la medida del yogurt
  • Sal
  • 4 lonchas de jamón ibérico o país

Partir el melón por la mitad y sacar las pepitas y pelarlo. Cortar a trozos y ponerlo en el vaso de la batidora (o en una olla pequeña si vais a utilizar una batidora de brazo), añadir las hojas de menta, el zumo de limón, el yogurt, la nata y una pizca de sal y triturar todo hasta que quede como una crema fina. Dejar enfriar en la nevera y servir acompañado del jamón cortado en juliana o en trozos pequeñitos.

sábado, 28 de mayo de 2011

Gazpacho andaluz

Todo el mundo sabe lo que es el gazpacho andaluz y tiene su propia receta...
Espero que os guste esta mia



Ingredientes:


  • 1/2 kg de tomates maduros
  • 200 gm de pepino
  • 200 gm de pimiento verde
  • 2 ajos
  • 80 gm de miga de pan
  • 1/2 litro de agua
  • 200 cl de aceite de oliva
  • 2 cucharadas soperas de vinagre
  • sal.


Elaboración:

Lavar y cortar todas las verduras en trozos pequeños, colocar en un recipiente y añadir el pan, agua, aceite, vinagre, sal al gusto y los ajos. Triturar con la batidora y pasar a un recipiente hondo colándolo con el colador chino o uno normal y con la ayuda de una cuchara, espátula de madera o la mano del mortero.
Dejar enfriar en la nevera y servir en tazones acompañado de la guarnición ( Tal como se ve en la foto).

Ingredientes de la guarnición:

Tomate maduro, pimiento verde, pepino, cebolla, pan.( Todo cortado a daditos muy pequeños

Alcachofas al horno


 Las alcachofas al horno son una delicia. La lastima es que son muy entretenidas de comer ya que se hace de hoja en hoja y solo la parte de abajo (o sea la parte tierna). Pero aún así vale la pena estar un buen rato para comer esta deliciosa verdura.

Ingredientes:


  • 12 alcachofas medianas
  •  aceite de oliva
  •  sal y pimienta 
  •  picada de ajo y perejil.(Opcional)




Lavar y escurrir las alcachofas, separar un poco las hojas golpeando en una superficie dura (tabla de cortar, marmol, etc...o con la mano el mortero) y salpimentar, rociar abundantemente con aceite de oliva y hornear durante 35 minutos a 180º.

Hacer una picada en la batidora con 3 ajos, perejil y 1/2 vaso de aceite y rociar cuando se saquen del horno " Esto es opcional".

viernes, 27 de mayo de 2011

Escalivada

Ensalada de verduras asadas

La escalivada es un plato típico de la cocina catalana. Su nombre significa en catalán asado al rescoldo.
La escalivada se toma sola o como guarnición para carnes, pescados y aves. Se puede servir fría o templada.



Ingredientes para 4 personas

4 berenjenas de tamaño mediano
4 pimientos grandes rojos
4 cebollas pequeñas o dos grandes
4 tomates maduros pequeños
2 dientes de ajo (Opcional)
sal, aceite de oliva virgen extra



Elaboración

Si se tiene una parrilla se puede hacer una estupenda escalivada poniendo las hortalizas a fuego vivo y dándoles vuelta cada tanto a fin de que se hagan por todos los lados.
Yo suelo hacerla en el horno. Precalentado a unos 220 º C . Luego lo paso a unos 200 º C.
Se colocan las berenjenas, pimientos y cebollas en una bandeja que introducimos en el horno Aproximadamente a los 20 minutos, introduciremos los tomates ya que estos requieren menos tiempo (Yo suelo hacerles un corte en la parte superior en forma de cruz, ayuda a pelarlos y a que se asen bien por dentro). Aprovechamos que abrimos el horno para dar la vuelta a las hortalizas. Apagamos este a los 35 minutos, después de comprobar que están hechas.

Las sacamos y envolvemos en papel de periódico, de cocina o de aluminio y cada clase por separado, dejándolas reposar unos 20 minutos. Es importante que se haga para poderlas pelar mejor. Los tomates no hace falta envolverlos. Para pelarlas es conveniente tener un cuenco con agua cerca. Os será útil para dejar las semillas y la piel del pimiento que a veces se pega a los dedos.
Una vez que están todas las hortalizas peladas y se han retirado las semillas de los pimientos, cortar tiras a lo largo y colocarlas en una fuente.

Añadir los dientes de ajo picados (Esto es opcional) sazonar con sal. Por último, echar un buen chorro de aceite de oliva virgen extra.
Para evitar que las berenjenas revienten, es conveniente pincharlas una o dos veces con un palillo o la punta de un cuchillo fino. Así evitareis sorpresas desagradables. (En ocasiones al sacarlas del horno revientan al cambio de temperatura) Otra solución seria cortarles la parte donde está el rabo.